Embajada de Colombia en Ghana presentó el documental "La Igualada" en el 8º Festival de Cine Iberoamericano
El 8º Festival de Cine Iberoamericano, realizado en el Accra Mall entre el 8 y el 23 de noviembre de 2024, presentó una celebración inolvidable de la cultura iberoamericana a través del medio cinematográfico. Con obras convincentes de Brasil, Perú, Colombia, México y España, el festival mostró las diversas tradiciones, luchas y triunfos de estas naciones, ofreciendo al público de Ghana una ventana a las vidas e historias al otro lado del Atlántico.
El festival comenzó el 8 de noviembre con el drama brasileño La segunda madre, una historia de complejos lazos familiares. La entrada cinematográfica de Perú siguió el 9 de noviembre, con un conmovedor relato de herencia e identidad. Sin embargo, fue el documental colombiano La Igualada, proyectado el 15 de noviembre, el que se robó el protagonismo, resonando profundamente en el público. Estableció un tono reflexivo e inspirador para las películas finales de México y España, proyectadas el 16 y 22 de noviembre, respectivamente.
El documental colombiano: La Igualada
En el marco del Festival, La Igualada, emergió como la producción impactante, aclamada universalmente por la poderosa representación de la activista social, Francia Elena Márquez Mina, una humilde pero intrépida líder afrocolombiana y vicepresidenta de Colombia. El documental entrelazó magistralmente los temas de la resiliencia, la justicia y la audacia de soñar más allá de las limitaciones sociales.
Relato histórico de La Igualada
El documental transportó al público a la costa pacífica de Colombia, una región rica en belleza natural pero marcada por décadas de violencia, desplazamiento y degradación ambiental. La historia se desarrolló en la comunidad ancestral de la vicepresidenta, donde los ríos, las montañas y los bosques sirven como santuario y campos de batalla.
El viaje de la doctora Francia Márquez fue considerado “extraordinario”. Nacida en una comunidad minera que soportó innumerables atrocidades, fue testigo de la violencia y de la trágica pérdida de seres queridos. Sin embargo, estas dificultades no hicieron más que profundizar su determinación de luchar por su pueblo. La historia de la protagonista está entrelazada con las luchas de su comunidad: agricultores resilientes y afrodescendientes decididos a proteger sus tierras ancestrales y preservar su patrimonio.
Con el lema "Soy porque somos", la vicepresidenta saltó a la fama como líder, transformando la adversidad personal en empoderamiento colectivo. La película capturó su espíritu indomable y su insistencia en ser reconocida no como una mujer o una feminista, sino como un ser humano que se esfuerza por comprender y remodelar la sociedad.
Temas clave en La Igualada
1. Resiliencia desde comienzos humildes: El viaje de la lideresa Márquez desde su comunidad rural hasta el escenario nacional ejemplifica el poder de la esperanza y la determinación. Como madre soltera, equilibró el cuidado con el activismo, ganándose la admiración por su humildad y conexión con sus raíces.
2. Activismo y justicia: El documental explora sus implacables batallas contra la minería ilegal y la destrucción del medio ambiente, arriesgando su vida para abogar por la justicia. Su valentía y persistencia finalmente condujeron al reconocimiento de los derechos de su comunidad y a la restauración de sus tierras.
3. La audacia de soñar: El documental evidenció que la vicepresidenta Márquez se atrevió a imaginar un futuro mejor no solo para su pueblo, sino para todos los colombianos. Su ascenso de activista de base a vicepresidenta de Colombia ilustra su creencia en el poder transformador de la unidad y la acción colectiva.
4. Un legado de unidad y esperanza: Los asistentes coincidieron en que la Dra. Márquez encarna la filosofía de que las luchas individuales son parte de un viaje colectivo mayor. Su abrazo por parte del presidente Gustavo Petro durante su ceremonia de juramentación no fue considerado solo un triunfo personal, sino una victoria para todos los colombianos marginados.
Recepción e impacto cultural
La proyección de La Igualada fue precedida por el discurso del Embajador Daniel Garcés Carabalí en el que destacó la importancia de Francia Márquez como puente entre la herencia africana y colombiana.
El público quedó cautivado por la conmovedora narrativa de la película. Muchos trazaron paralelismos entre la historia de la vicepresidenta y las luchas que enfrentan las comunidades africanas, lo que provocó debates sobre la resiliencia, el orgullo cultural y el liderazgo. Un asistente comentó: "La historia de Mina nos recuerda que la grandeza a menudo surge de los comienzos más humildes".
Conclusión: Igualada como inspiración atemporal
Los asistentes afirmaron que La Igualada trasciende la representación de la vicepresidenta, Francia Márquez Mina, para reflejar el viaje más amplio de Colombia a través del conflicto, la desigualdad y la lucha por la justicia. La voz de la lideresa resonó como un grito de guerra por la verdad, la equidad y la humanidad. Su declaración: "Vamos a decirle la verdad al país... Hemos dado pasos importantes, pero aún no hemos llegado a ese punto", fue considerada un reconocimiento de progreso y un llamado a la acción.
El documental La Igualada se destacó en el marco del 8º Festival de Cine Iberoamericano. La historia de la vida de la vicepresidenta fue un testimonio del extraordinario potencial que todos tenemos para superar la adversidad e inspirar el cambio. Su viaje desde una remota comunidad minera hasta el segundo cargo más alto de Colombia reafirma el poder transformador del coraje, la comunidad y la esperanza.
Al cerrarse el telón del festival, La Igualada dejó una huella indeleble, no solo como documental, sino como una poderosa narrativa de resiliencia y unidad. Los asistentes indicaron que más que un documental, es un movimiento, un mensaje y un espejo que refleja las posibilidades ilimitadas del espíritu humano.